Municipio: Sanlúcar de Barrameda
Accesos:Opción 1: Desde Sanlúcar de Barrameda llegando a través de la avenida de 1492 hasta la calle Hernán Cortes, accediendo por las distintas calles del barrio de bonanza.
Opción 2: Desde Sanlúcar de Barrameda a través de la av. de Huelva, cogiendo su continuación por la calle Puerto de Barrameda y accediendo entre los edificios que conforman el frontal de la playa.
Descripción:Bañadas por las aguas del Guadalquivir, las barcas varadas en las orillas de la playa de Bonanza, esperan a los pescadores para salir a la mar. A las espaldas del Barrio de Bonanza nace este espacio con encanto marinero y ambiente familiar, entre los edificios de la calle Puerto de Barrameda. Con el abrigo del puerto de Bonanza, es una playa ideal para sentarse a ver pasar las embarcaciones en su paso por el río.
Ubicada sobre el estuario del río, la playa contiene un sistema dunar poco desarrollado y de baja altura cubierto de vegetación, que se expande a lo largo de la playa de forma intermitente.
El sistema dunar de Doñana cubre el horizonte, mientras las aguas de Guadalquivir desembocan lentamente en el Atlántico. Las barcas en la orilla y al ambiente marinero reinan en una playa campechana y familiar, cercana a las casas de los vecinos.
Origen: Depósito de arenas de origen fluvial (aporte de sedimentos por el río Guadalquivir y cursos menores), eólico (vientos de poniente) y marino (estuario sometido a la dinámica mareal) con bajo cordón dunar activo.
Longitud: 1.400 m.
Composición de áridos: Arena media (0,5 mm- 1 mm
Condiciones de baño: Aguas moderadas, con condiciones peligrosas durante los periodos de mareas vivas.
Tipo de playa: Seminatural
Grado de Estabilidad y conservación:
Clasificación: Playa confinada por la escollera que forma el dique de protección del Puerto de Bonanza.
Fondos: Arenoso con restos de bivalvos en pleamar y fangoso en bajamar.
Usos: Fondeo y de embarcaciones.
Fauna: Aves: láridos, limícolas y estérnidos.
Flora: Especies más representativas del sistema dunar presente; • Barrón (Ammophila arenaria), la grama de mar (Elymus farctus), la oruga de mar (Cakile maritima), el cardo marino (Eryngium maritimum) y la azucena de mar (Pamcratium maritimum).
Protección:
Reserva de Pesca de la desembocadura del río Guadalquivir (Zona A, de mayor protección).
Bajo Guadalquivir (ZEC)
Destacar: Un lugar a resguardo de los vientos de levante, donde refugiarse los días que este fenómeno azota con fuerza.