Sofabulario de la Sierra

Sofabulario de la Sierra

Introducción

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO se celebró en  París en 2003. El Patrimonio Cultural Inmaterial, transmitido de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza  y su historia, otorgándoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. 

Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas. Al igual que otras formas del patrimonio cultural inmaterial, las tradiciones orales corren peligro por la despoblación de las zonas rurales, los cambios medioambientales, o el uso de las nuevas tecnologías, con todo el empobrecimiento del lenguaje que ello acarrea en numerosas ocasiones. 

También es esencial que pervivan las ocasiones de transmitir conocimientos entre personas, de mantener una interacción de las personas mayores con los jóvenes.

El habla de nuestros pueblos es un gran intangible del patrimonio inmaterial. Además tiene la característica de que está viva y siempre en constante evolución. 

Y esas palabras son en muchos casos, una vía de conexión y de unión con nuestra memoria colectiva. 

Desarrollo del programa

Sofabulario procede de la unión entre sofá, y vocabulario. Sintetiza el espíritu del periplo por las 19 localidades de la comarca de la Sierra de Cádiz y un viaje al interior del vocabulario más singular y autóctono que forma parte del imaginario de nuestros pueblos. Esas son las dos constantes vitales que dan pulso a este nuevo programa de la Fundación Provincial de Cultura.

El programa toma forma a través de un documental que fusiona historias y voces locales. En el centro, una serie de entrevistas y conversaciones se despliegan en un sofá, que más que un mueble, se convierte en el testigo de conversaciones que recogen palabras y expresiones singulares de cada pueblo. A lo largo de los 19 municipios, este sofá —ubicado en un punto emblemático de cada localidad— será el escenario donde converjan los relatos de personas integrantes de asociaciones y colectivos, como los centros de mayores activos, las asociaciones de mujeres y los guardianes del patrimonio local. Cada conversación será un eco de la comunidad, registrada en imágenes y palabras, dando forma a un documental que refleje el patrimonio inmaterial de los pueblos la Sierra.

Objetivos

  • Salvaguardar el patrimonio inmaterial de la comunidad de los pueblos de la Sierra de Cádiz centrándonos en la expresión oral.
  • Promover el respeto por las expresiones orales y el lenguaje heredado de generaciones anteriores como medio de comunicación.
  • Sensibilizar, preservar, valorar, transmitir a través de una mirada desde una mirada contemporánea.
  • Potenciar la participación de la comunidad, a través de colectivos, asociaciones y de la ciudadanía de las localidades participantes en el programa. 
  • Activar y cuidar los procesos de transmisión entre las generaciones por parte de los colectivos que lo producen. 
  • Destacar y visibilizar la importancia del habla rural en el desarrollo lingüístico y patrimonial de los territorios. 

 El programa está comisariado por la artista multidisciplinar jerezana Inma Parra, que cuenta con una profunda experiencia y  creatividad en proyectos de intervención social y comunitaria.

Sofabulario-cartel