Rivadavia 2025: Una programación llena de arte para toda la ciudadanía

Rivadavia 2025: Una programación llena de arte para toda la ciudadanía

Keynote1

Artista visual hispano-venezolana, que realizó estudios en la Escuela de Arte de Glasgow. Es licenciada en Bellas Artes. Obtuvo un posgrado en Manchester, Inglaterra, en la especialización de diseño textil. Se radicó en España, específicamente en Algeciras, Cádiz. Actualmente continúa trabajando como artista visual en su estudio de La Bajadilla, Algeciras.

Gabriela Fernández tiene una obsesión especial por la experimentación de técnicas y especialmente la creación de texturas con diferentes medios. Su trabajo incluye la observación y la inclusión de varios elementos que le hagan cobrar significado a la obra. Estos pueden significar situaciones concretas relacionadas con sentimientos o emociones y manifestadas con contrastes de colorido intenso, en lugares que el espectador reconoce, pero que han sido transformados por la artista a través de la energía del color y de la forma durante el proceso de creación.

Su técnica está basada en el uso del acrílico y la resina, pero de una manera poco convencional. Su trabajo es el resultado de la experimentación de diferentes técnicas, mezclando colores en busca de tonalidades nuevas y texturas que representan los elementos de la naturaleza.

Keynote2

Lau Rodríguez estudió BB.AA. en la Universidad Complutense de Madrid, para dedicarse principalmente a la pintura, el grabado y el muralismo, y pese a se inició en el mundo digital y en la programación, pronto retornó a técnicas más tradicionales. Pasó unos años viviendo en México, país en el que inconscientemente se empapó de sus colores que están muy presentes en su obra. A su regreso a España instaló su estudio en la zona de Carabanchel, para años después trasladarse a Cantabria en donde a buscado rodearse del entorno mágico de la naturaleza y la vida.

Con motivo de la exposición de grupo en la que participó en el Centro Nacional de Fotografía de Torrelavega, en el marco de la exposición comisariada por Jesús Alberto Pérez Castaños, “Activas”, que reunía a “nueve artistas innovadoras, emergentes, sorprendentes”, el crítico Gabriel Rodríguez decía sobre la obra de Lau Rodríguez que “…es una pintora que parece tener una conexión directa con la forma y el color, como si un impulso certero se transmitiera a través de sus dedos hasta el pincel, como si el pensamiento en imágenes se deslizara con facilidad, como un fluido, hasta las formas”.

En la muestra individual de Siboney, sus pinturas recuerdan a ciertos bodegones barrocos, inquietantes, en los que nos presenta un mundo de animales y plantas exuberantes. Pinturas en las que la naturaleza estalla, se expresa, nos sobrecoge, nos produce un impacto visual fuerte por la fuerza de unas imágenes autónomas que se instalan y dialogan con nuestro universo imaginario.

Keynote3

Pablo Fernández Pujol es uno de los artistas gaditanos más reconocidos y admirados en el mundillo del arte contemporáneo. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, en la especialidad de pintura. Es, además de un magnífico pintor que domina la técnica de la acuarela, un artista multidisciplinar, que afronta su trabajo desde otras perspectivas, como el audiovisual o la instalación.

Presenta desde la metáfora artística, una selección de obras que pretenden conectar con la parte más primitiva de la vida, centrando el foco de atención en especies animales en detrimento de una raza humana cada vez más perdida, violenta y a la deriva. El proyecto busca conexiones con lo ancestral en una muestra que propone a los animales como los legítimos habitantes de un planeta saturado de guerras, locura y banalidad.

Pablo ya expuso en la Sala Rivadavia en 2013, con su exposición “La parte salvaje”, por lo que formaría parte del programa “R de retorno”, con el que buscamos que artistas que hace años expusieron con nosotros en Rivadavia, vuelvan a hacerlo años después y así hacer una revisión de la evolución de su trabajo en todo este tiempo.

Keynote4

 Pati Baztán es una joven artista nacida en Mérida, pero residente en Barcelona, y es autora de una interesantísima obra pictórica que, desde la abstracción y la investigación en la expresividad de las formas, se llena de matices, sentimientos, impresiones, que, desde lo que se conoce como “abstracción lírica”, atrapan la mirada del espectador y le subyacen a un mundo interior profundo y complejo.

El trabajo de esta artista es ya merecedero de un amplio prestigio y valoración, como lo demuestran sus múltiples exposiciones en salas de todo el mundo (San Francisco, Mikonos, Barcelona, Zamora, Valencia, etc).

Es una artista que no ha expuesto todavía en nuestra tierra y, justamente por esto mismo, supone un valor a destacar y sería la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz quien descubriría a esta artista para los amantes del buen arte contemporáneo, que siempre nos acompañan en nuestras exposiciones en la Sala Rivadavia.

Keynote5

Valeria Real artista fotógrafa y realizadora audiovisual nacida en Patagonia, Argentina. Vive y trabaja en Madrid. Graduada del Máster de Fotografía de autor en EFTI y en CIEVYC Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine - Buenos Aires.

La materia Agua la motiva permanentemente a trabajar con instituciones científicas para el estudio e investigaciones de sus proyectos fotográficos, realizando residencias en el Departamento de Ciencias del Mar y la Atmosfera en la Universidad de Miami y Conicet Argentina.

Sus obras están compuestas por imágenes visualmente abstractas, combinando diferentes soportes plásticos e instalaciones. En ellas busca como artista dirigir la mirada hacia una ventana guiada por los colores, las texturas, el movimiento interactuando con el espacio, realizando trabajos interdisciplinarios. En 2023 fue seleccionada para el Festival Off Photo España, con el proyecto “Entorno Inmediato”, por la Galería de Arte A Ciegas, de Madrid.

Keynote6

José María Díez nace en Almedralejo (Extremadura) en 1966, aunque vive y trabajaen Cádiz. Desde la infancia siente atracción por las artes y por ello se titula como diseñador de interiores en la Escuela de Artes Aplicadas de Mérida, dedicándose profesionalmente a esta actividad desde su propio estudio. En esta época, en sus proyectos incluye, a menudo, murales de gran formato y compagina el diseño con la pintura. Aunque con paréntesis dominados por el informalismo y por el arte povera, desde sus inicios se interesa por el paisaje, tanto rural como urbano. Su entorno natural, así como la arquitectura que tanto le atrae, adquieren un papel predominante en esta etapa realista. En ella, el detalle, muy poéticamente interpretado con una pincelada segura, es sólo una anécdota en el cuadro, donde impera la luz y el gusto por el espacio transitado.

En 2012 se traslada a Cádiz. Desde entonces, se dedica exclusivamente al arte. Decide ahondar en el realismo interpretando la luz y el espacio de una forma diferente. Para ello se olvida del color e investiga un lenguaje plástico dotado de una poesía esquemática, pero plena de matices. Según palabras del propio autor, “dicen que mis obras de grafito atrapan por la calidez expresiva encarnada en las texturas, en los contrastes, en las delicadas gradaciones que guardan las sombras y las luces. Y yo digo que, cuando me siento a trabajar, lo único que pretendo es reflejar un universo en el que se contrapongan la mano del hombre frente a una naturaleza intacta. Quiero expresar en mis papeles escenas de un carácter atemporal donde si algo debe predominar es la emoción, que es la verdadera finalidad del arte.” Y creemos que lo consigue a la perfección.

Keynote7

Karina Zothner nace en Chile, de familia argentina, y llega a España siendo muy pequeña. Tomando unas palabras de su dossier, “Si hay una palabra que la define, esa es Pasión. Niña de ciudad, se crió en Madrid y como ella dice, no fue hasta los 14 años que conoció de verdad el olor de una granja. Siempre con un lápiz o un pincel en la mano, siempre coloreando la vida de la que ella y su obra forman una única entidad. La permeabilidad de mis emociones se reflejan directamente en mi obra, lejos de seguir un formalismo, academicismo o rigor expresivo me permito fluctuar y navegar en los anchos límites de mis necesidades más profundas, así puedo transitar libremente desde lo monocromo a la explosión colorista, desde el expresionismo gestual a lo conceptual, desde lo masivo a lo sutil.”

“No hay territorios comunes” es un proyecto denso y profundo, articulado entre el concepto (la idea, la ejecución de la palabra) y la expresión a través de la materia. El eje principal sobre el que gira todo el trabajo es el estudio y reflexión sobre las dificultades comunicativas derivadas de la naturaleza de nuestro lenguaje, sumamente refinado y complejo, que en la mayoría de los casos deja lagunas y zonas oscuras que conducen más a la confusión que a la comunicación y comprensión.

Keynote8

Óscar Cárdenas es un joven fotógrafo gaditano, con un interesantísimo trabajo fotográfico que tiene mucho de antropología, documentalismo y, por supuesto, imágenes potentes.

En la actualidad trabaja en el Dpto. de Comunicación de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz desde el año 2003, como diseñador gráfico y fotógrafo. Este entorno laboral que le rodea a diario le sirve también como fuente de inspiración y como proveedor de recursos gráficos que dotan a sus proyectos artísticos de contenido. En esta ocasión presenta para la Sala Rivadavia una doble propuesta expositiva: por una parte, Manufracturas, que son imágenes de los guantes de trabajo que a menudo quedan desechados tras su uso y que, tamizados por la mirada personal de Cárdenas, se convierten en formas sugerentes y atractivas; se trata de obras impresas en lona de diferentes tamaños, siendo la de mayor tamaño de 150 x100 cm. Y, por otra parte, una exposición pendiente de título definitivo, que son retratos de los trabajadores del Muelle de Cádiz, realizados mediante foto-emulsión química sobre chapa metálica de 60 cm de diámetro, a partir de negativo fotográfico analógico. Un formato diferente, curioso y muy interesante por ser la primera vez que se muestra algo así. Nuevos usos o reciclado de las chapas metálicas.

Rivadavia2025-cartel

 

Sala Rivadavia
Presidente Rivadavia, 3
Cádiz

Horario

Martes a viernes
De 11:00 a 13:30 h. y de 18:00 a 20:30 h.

Sábados
De 11:00 a 14:00 h.

Lunes, domingos y festivos
Cerrado 


Si quieres saber más de los/as artistas...

 

Gabriela Fernández
> Instagram

Lau Rodríguez
> Instagram

Pablo Fdez.-Pujol
> Web
> Instagram

Pati Baztán
> Web
> Instagram

Valeria Real
> Web
> Instagram

José María Díez
> Web
> Instagram

Karina Zothner
> Web
> Instagram

Óscar Cárdenas
> Web
> Instagram

 

 

Documentos:

Dosier de prensa

Dosier de prensa presentación Programación Sala Rivadavia 2025