Esta XX edición se celebra bajo el lema "Teledetección y Cambio Global: Retos y Oportunidades para un Crecimiento Azul"

Wed Jun 05 11:11:52 CEST 2024

El IEDT presente en la inauguración como patrocinador XX Congreso de la Asociación Española de Teledetección en Cádiz

Esta XX edición se celebra bajo el lema "Teledetección y Cambio Global: Retos y Oportunidades para un Crecimiento Azul"

El XX Congreso de la Asociación Española de Teledetección (AET), que se celebra en Cádiz desde hoy y hasta el próximo viernes 7 de junio de 2024, se destaca como un punto de encuentro para la comunidad científica, institucional y empresarial interesada en la Teledetección. Con el lema "Teledetección y Cambio Global: Retos y Oportunidades para un Crecimiento Azul", el evento es organizado por el Grupo de Observación de la Tierra del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) y los Departamentos de Ciencias de la Tierra y Física Aplicada de la Universidad de Cádiz.

La Directora Gerenta del IEDT Nausika Botamnino ha asistido a la inauguración de este evento del que es patrocinador el IEDT de la Diputación de Cádiz y que ha sido inaugurado por el rector de la UCA Casimiro Mantell, acompañado de Margarita Paneque Sosa, Delegada Institucional del CSIC en Andalucía, Carlos Lucero Román, Delegado de Deportes, Archivo, Emprendimiento y Formación, Economía Azul e Industria del Ayuntamiento de Cádiz, Arturo Morgado García, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Luis Ángel Ruiz Fernández, Presidente de la Asociación Española de Teledetección.

INTERIOR 1

En el contexto de la Década de los Océanos, proclamada por la ONU como un período de impulso a la exploración, estudio y conservación de mares y océanos, la Teledetección emerge como una herramienta esencial. Su capacidad para monitorizar de forma continua ofrece una perspectiva muy valiosa en la comprensión y mitigación de los efectos del cambio climático, así como en la aplicación de políticas marinas y la innovación científica. Este encuentro reúne a los principales actores implicados en la Teledetección para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos y oportunidades futuras. Se considera la importancia de la Teledetección para la toma de decisiones en el ámbito del Crecimiento Azul y se promueve la preservación de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad medioambiental.

La Asociación Española de Teledetección (AET) nació con el objetivo de generar una red científica y profesional entre las personas interesadas en los fundamentos y aplicaciones de esta tecnología. Su origen se remonta a marzo de 1986 como Grupo de Trabajo en Teledetección (GTT). Posteriormente en septiembre de 1988, este grupo se convierte en la Asociación Española de Teledetección, tras inscribirse en el registro de Asociaciones del Ministerio de Interior. Ha realizado, desde entonces, XX congresos científicos y múltiples reuniones técnicas, convirtiéndose en la asociación profesional de referencia en este campo. Además, ha publicado ininterrumpidamente desde 1993 la Revista Española de Teledetección, con periodicidad semestral.

La totalidad de los 189 trabajos científicos que se recogen en este libro se han sometido a una revisión por pares realizada por los 67 miembros del Comité Científico, especialistas en diversas áreas temáticas del congreso. Estos expertos han contribuido a mejorar y organizar la calidad de las contribuciones presentadas. De ellos, 100 se presentan en forma de comunicación oral a lo largo de las 14 sesiones programadas y 89 como comunicación en formato póster. Las comunicaciones científicas se encuentran clasificadas en 14 áreas temáticas: Oceanografía y Recursos Marinos; Atmósfera, Meteorología y Clima; Bosques; Incendios Forestales; Lidar; Agricultura; Metodología, Procesado de datos y Algoritmos; Espectroradiometría; Medioambiente y Recursos Hídricos; Cartografía, Geología y Fotogrametría; SAR; Nuevas Misiones; Emergencias e Inteligencia Artificial.