LA VOZ organiza un coloquio sobre la Comunicación de los Fondos Europeos en el Hub en el que participa el IEDT de la Diputación de Cádiz

Thu Jun 20 08:51:57 CEST 2024

«Los Fondos Europeos son una pieza fundamental para la transformación de las ciudades y la gente lo está viendo»

LA VOZ organiza un coloquio sobre la Comunicación de los Fondos Europeos en el Hub en el que participa el IEDT de la Diputación de Cádiz

El Hub digital ha albergado un coloquio sobre la Comunicación de los Fondos Europeos, organizado por LA VOZ de Cádiz en colaboración con el Ayuntamiento de Chiclana, con el objetivo dar a conocer los usos de estas partidas y trasladar la importancia en la vida diaria de las personas. En el foro han participado el alcalde de Chiclana, José María Román; la delegada de Fondos Europeos, Ana María González; la directora del Instituto de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Diputación de Cádiz, Nausika Botamino; y Miguel Ballesteros, socio director en Andalucía de Daleph, una consultora BCorp que colabora con las administraciones públicas y otros actores. El acto ha sido conducido por el periodista de este periódico Álvaro Mogollo. 

Para Chiclana, los Fondos Europeos han cobrado especial importancia. «En Chiclana han sido una revolución, una pieza fundamental para la transformación de la ciudad en todos los aspectos», ha afirmado José María Román, quien aseguró que «lo relevante es que la gente lo está viendo y eso es muy importante de cara a eso de sentir Europa». En el caso de no contar con estas partidas, la capacidad de inversión sería mucho menor. «Para las ciudades medias como Chiclana, que ya están en 90 mil habitantes y nos ponemos en 240 mil en verano, la llegada de los Fondos Europeos permiten dar un impulso imprescindible para todos los espacios de desarrollo en un contexto de calidad de vida y de sostenibilidad». 

El Ayuntamiento de Chiclana ejecutó el 94,5% de los Fondos EDUSI, un total de 11.812.500 euros, y llevó a cabo todos los proyectos previstos inicialmente, que se dividían en cuatro objetivos: digitalización, eficiencia energética y reducción de emisión de gases, Patrimonio y Regeneración Urbana y la vertiente social. «Las inversiones que se han realizado no están dispersas del territorio, sino que han seguido un hilo conductor a lo largo de nuestro río Iro. Van desde este Hub tecnológico, los carriles de bici, la estación de autobuses, la nueva Alameda del Río con una plataforma única, el Centro de Interpretación Nueva Gadeira, hasta la torre mirador», enumeró Ana María González. Además, destacó los proyectos al otro lado del río, en la barriada del Carmen, donde se mejoró la higiene y salubridad de las viviendas, así como también la apertura del nuevo Espacio Cultural 'Las Albinas'. «También hay actuaciones menos visibles pero que son muy importantes. Por ejemplo, las que se refieren a nuevas tecnologías como Smart city», acentuó.

«Al final es una transformación, no solo física, sino también social y económica de nuestra ciudad. Los Fondos Europeos desde luego que han venido para montar una revolución en Chiclana», concluyó en esta sección. 

Los Fondos Europeos han tenido una influencia especial en los municipios más pequeños. «Para ellos, es una oportunidad para desarrollar el municipio, las infraestructuras, tener una línea a la que dirigirse orientada y alineada con los objetivos de desarrollo sostenible, con los objetivos europeos», explicó Nausika Botamino, directora del IEDT. Además de actuar como hoja de ruta, son una herramienta clave para crecer al permitirle llevar a cabo proyectos que por sí solos no podrían, que atraen economía y empleo al municipio. «Los Fondos Europeos permiten ejecutar infraestructuras con una financiación muy elevada porque, además, tenemos que tener en cuenta que en Andalucía la cofinanciación es de un 85% al ser una región poco desarrollada», argumentó. 

Los fondos EDUSI, una oportunidad para Chiclana 

Al inicio de su primera intervención, Miguel Ballesteros, felicitó al Ayuntamiento de Chiclana por su gestión de los Fondos Europeos. «Lo que han hecho en estos años no es fácil. Es muy complicado porque, además, los Fondos Europeos te exigen una capa de gestión muy potente, tienen una rigidez desde el punto de vista administrativo muy serio. El Ayuntamiento de Chiclana, en muy poco tiempo, ha dado unos resultados fantásticos», felicitó el socio director en Andalucía de Daleph, que quiso poner en valor el alto porcentaje de ejecución de los Fondos EDUSI por parte del Consistorio chiclanero. 

Las consultoras como Daleph aportan «un servicio de asesoramiento especializado y acompañamiento integral en todo el ciclo de diseño, captación, gestión, ejecución y justificación de fondos de la Unión Europea» a organizaciones como los ayuntamientos. «Las consultoras no dejamos de ser recursos para cumplir muchas veces las necesidades de personal que los ayuntamientos no pueden acceder porque están sometidos todavía a una cierta rigidez en cuanto a tasa de reposición», afirmó Miguel Ballesteros. ¿Cómo se ponen en contacto las entidades locales con una consultora? «Pues, como cualquier servicio que se ofrezca desde la administración pública: una contratación pública abierta, nos presentamos y si somos la empresa mejor valorada, lo trabajamos». 

Los fondos que se otorgan y que no se invierten quedan en un limbo y se pierden. En el caso de Chiclana, tan solo el 5,5%, un total de 687.500 euros, fue el remanente final que no se pudo emplear por tercera vez por falta de tiempo. La forma de trabajar y el cariño fueron las claves para conseguir estas cifras. «Tenemos una oficina de proyecto que nos hacía no tener que licitar fuera y ganábamos mucho plazo. También, el equipo humano que intervenía estuvo en sintonía y trabajaron como amigos, con responsabilidad con la ciudad. Si no hubiera sido por ese cariño, no se hubiera sacado», afirmó el alcalde de Chiclana, José María Román. 

La oportunidad de los Fondos Europeos EDUSI no se puede dejar pasar en una ciudad como Chiclana. «Cuando hablamos de Chiclana, lo hacemos de una ciudad que crece mil habitantes por año, que crece turísticamente y en otros sentidos. Por tanto, siempre hay necesidad; esto no es una ciudad terminada y concluida. Todo lo contrario. Siempre hay colegios que construir, carreteras, servicios sanitarios que atender…», expresó. 

Una pauta importante es acoplar el cumplimiento de los requisitos para que te concedan la partida con lo que pide la ciudad. «Hay que casar lo que en los fondos europeos puede ser elegible, digamos proyectos financiables, con lo que la ciudadanía demanda. Es un trabajo que se ha hecho internamente», destacó Ana González, quien también ahondó en la dificultad de tramitación de los Fondos Europeos. 

La cofinanciación de los fondos está prevista en el presupuesto del ayuntamiento. «Nosotros hemos cofinanciado el 20% de las inversiones y, por tanto, tiene que implementarse dentro de un presupuesto. De hecho, fue una de las modificaciones que se hizo porque es necesario actualizar el presupuesto a las diferentes cofinanciaciones que tenemos que hacer frente. En este caso, lo que es EDUSI, solamente han sido en torno a 2,5 millones de euros los que se han implementado y cofinanciados». 

La Diputación, un soporte para pequeños municipios 

La Diputación de Cádiz también accede a estos fondos. «Accedemos a todos. También damos soporte a todos los pequeños municipios de menos de veinte mil habitantes», afirmó Nausika Botamino, quien destacó que, en los fondos ETI, «la participación ciudadana es fundamental y ,además, tienes que evidenciarlo». La burocracia afecta a todas las entidades entidades, pero también los tiempos. 

«Las ETI se están retrasando y estamos esperando la convocatoria, que salen a lo largo de este verano, pero con la problemática de que tienes que tenerlo todo preparado porque dispones de 45 días naturales para presentar los proyectos. Por lo cual, la burocracia es terrible pero los tiempos también son muy complicados», lamentó en la misma línea que el resto de participantes. La Diputación ha solicitado más de 12 millones en fondos dirigidos fundamentalmente a la capacitación tecnológica para superar la brecha digital. «Con los fondos ETI, también es una buena oportunidad para que los municipios se modernicen administrativamente», añadió. 

En este mismo sentido, modernizar y actualizar los pequeños municipios puede hacer frente a la migración de los jóvenes a ciudades más grandes. «Es una herramienta fundamental en la lucha de lo demográfico, porque al final los jóvenes se van; pero si permites que en estos municipios o por comarcas haya espacios como este, se les dé la oportunidad para desarrollarse en esas nuevas tecnologías que ahora mismo tiene un ámbito laboral muy amplio», finalizó en esta sección Nausika Botamino. 

Los Fondos Europeos también son una oportunidad de negocio para empresas, sobre todo del sector de la construcción, en el el desarrollo de los proyectos, aunque estos deben cubrir una necesidad o responder a una planificación. «La visión de proyecto simplemente por el hecho de que va a generar mano de obra para la inversión concreta ha dejado de tener sentido, ahora lo importante es que el proyecto juegue dentro de una estrategia, que tenga un sentido y cada ciudad tiene que ir a esos proyectos que les interesen a los ciudadanos», argumentó firmemente Miguel Ballesteros. 

En cuanto a los posibles fallos a la hora de comunicar los objetivos de los Fondos Europeos, José María Román reprochó la postura de «algunas organizaciones políticas que se dedican a hacer una crítica interesada de algo que es el proyecto de los pueblos, de la gran Europa». «Hoy estamos en Twitter y en Tiktok con el impulso y sin el sosiego de las cosas, pues los mensajes son impactantes y llegan más allá de un ambicioso proyecto tan hermoso y potente como es la marca Europa», lamentó el alcalde, que animó «a seguir trabajando para ir viendo poco a poco que la Europa de los pueblos es lo que nos conviene a todos. Es importante ahondar en esa filosofía».

En una ciudad donde los Fondos Europeos cobran tanta importancia, el porcentaje del 63,51% de abstención en las últimas elecciones europeas es muy llamativo. «¿Por qué la gente no participa? Es difícil explicar eso. No sé si tiene que ver con los menores o mayores arraigos. En algunos casos parece que no llegan a influir y vaya si influyen», explicaba. 

Como conclusión del foro, todos coincidían en que el exceso de burocracia y los tiempos eran los problemas a los que se enfrentaban constantemente a la hora de tramitar y gestionar los Fondos Europeos. «Me consta que hay algún ayuntamiento en la provincia que se ha tenido que parar porque no tenía capacidad administrativa para soportar una certificación de gasto que esperaba que le retornara Bruselas. Hay que avanzar mucho en este sentido», lamentaba Miguel Ballesteros. 

Influencia de la IA 

La Inteligencia Artificial está la orden del día, una herramienta muy útil que pueden utilizar las administraciones. «Es fundamental. De hecho la partida que Europa destina al desarrollo digital es muy elevado, no solo a través de la ETI se van a poder implementar soluciones en este sentido, es que van a haber fondos específicos para el desarrollo de la IA en la administración pública, que yo lo considero fundamental», afirmó Nausika Botamino. 

Unos avances que van a hacer más fácil la relación del usuario con la administración. Va a favorecer al ciudadano de cara a que la administración sea mucho más ágil. «No puede ser que tengas que personarte en el ayuntamiento para pedir un certificado de empadronamiento o cualquier cosa. En general, los trámites administrativos en los ayuntamientos son muy lentos y la IA va a permitir que se agilicen y los funcionarios se puedan dedicar a otras». 

«Podemos mejorar mucho con la IA en muchos ámbitos. Es importante aprovechar la oportunidad que nos da Europa en este sentido», sentenció. 

Fuente: La Voz de Cádiz